sábado, 14 de septiembre de 2013

Autoevaluación

Al principio desconcierto. Los primeros días fueron caóticos. A ello, sumar que era heredera de una educación totalmente presencial y que la implantación en los últimos años de mi licenciatura de los famosos créditos ECTS se tradujo en un incremento de la carga de trabajo y la novedad de que asistir a clase contaba entre un 10% y un 20%. Mi metodología de trabajo estaba en los polos de lo que exige la enseñanza no virtual. Me pasé el primer mes totalmente desbordada. Había que empezar por alguna parte, así que lo primero era organizarme. No lo conseguía. Me perdía entre tanta y tanta información, nueva en muchas ocasiones. Todo eran lecturas, vídeos y artículos. Intentaba conjugar a marchas forzadas mis costumbres analógicas con las tecnológicas. Los primeros días, necesitaba papel. Leer en la pantalla me irritaba los ojos, me cansaba, me desmotivaba. Aún así, me pasaba el fin de semana pegada al ordenador… El diario de aprendizaje era mi gran reto y creo que lo he conseguido. Eligir una solo itinerario sobre la imagen era muy complicado, porque a medida que iba indagando me surgí la necesidad de hablar de otras cosas. Así que me he centrado fundamentalmente en la realidad que construyen los medios con la imagen y la información audiovisual sobre temas como la mujer y el estereotipo femenino y las imágenes de lo intolerable porque el libro de Susan Sontag me atrapó desde las primeras líneas. La idea inicial de libertad me descolocaba tanto que abandoné las primeras semanas en aras de esa libertad y acabé perdida en medio de la libertad. No pasaba nada, era cuestión de encontrarse en la teoría del caos y el efecto mariposa que muy bien desbrió Button. El trabajo y esfuerzo personal que he dedicado a la asignatura no ha sido menos que en otras lecturas. El hecho de ser libre de nuestro propio aprendizaje me presionaba más que una serie de lecturas pautadas que había que manifestar en un diario o en un trabajo final o ensayo. De hecho, uno de mis miedos era no saber plasmar en mi diario el aprendizaje llevado a cabo sobre la información audiovisual, sobre casos concretos y sobre generalidades. En la asignatura de Comunicación y educación en el ciberespacio había descubierto el poder la imagen gracias a algunas referencias bibliográficas como las de Castells y Aparici que también he utilizado en agluna de las entradas. Ha sido una asignatura que me ha mantenido pendiente y que me ha hecho más crítica con las imágenes que llegan a mi. En lo que respecta al interés mostrado en la asignatura ha sido al 90%. Por razones personales, no he tenido solamente esta asignatura en esta convocatoria, por eso he tenido que repartir mi tiempo para las cuatro en total. Pero, sin duda, ha estado presente en cada momento que me he sentado a realizar algo sobre el máster. Ha ocupado gustosamente el poco tiempo que tenía para dedicarle al máster.Es una asignatura inmensa y con cantidad de items que puedes tocar. He de destacar que cada entrada del blog resultaba un ir y venir de artículos, de cotejos, de búsqueda de imágenes exactas, de visualización de vídeos. Una cosa despertaba tu interés y te llevaba a otra. Un no parar. De todas las referencias bibliográficas abordadas a lo largo de la asignatura la que más ha despertado mi curiosidad ha sido el libro de Susan Sontag Ante el dolor de los demás. El libro ha despertado en mi la pregunta ¿dónde está el límite ante la imagen? ¿Lo Tiene? Susan Sontag describe magistralmente la evolución de la imagen a partir del artículo de Virginia Woolf y me ha hecho reflexionar si somos realmente impasibles ante el dolor que no es el nuestro. Otro libro que me gustaría destacar en esta autoevaluación final es Imagen y control social que no he empleado demasiado a la hora de hacer referencias bibliográficas, pero que me ha sido un buen faro de guía cuya lectura me gustaría retomar y profundizar con más detenimiento. El libro me ha hecho preguntarme hasta que punto ignoramos que la imagen es una construcción. Toda imagen la interpretamos en clave emocional sin tamizarla con el intelecto y precisamente ahí está la persuasión de la imagen. En el grupo de artículos destaco el de Umberto Eco titulado "Para una guerrilla semiológica" que me ha hecho pensar en la necesidad real de aprender a ser "guerrilleros semiológicos" porque la información nos llega bajo la óptica de los medios. En realidad, ¿algún medio es fiel a la información que llega a su redacción? La imagen tiene un componente sensorial mayúsculo lo que hace que la gran mayoría de las imágenes hayan despertado en mí actitudes muy dispares. Creo que a raíz de lecturas como la de Sontag o artículos como los que hablan de las Pussy Riot o incluso la situación de la mujer en América Latina me ha hecho ser más crítica con la sociedad que me rodea acostumbrada a las aberraciones, a mirara hacia otra lado. Sobre todo me ha impactado ver como somos espectadores de la sangre, es decir, como los titulares más sangrientos cobran más importancia que cualquier otra noticia. El punto que más valoro en mi aprendizaje es precisamente la libertad que tanto miedo me daba en los primeros contactos con la asignatura porque creo que desde ella he valorado más mi esfuerzo e incentivado mejor mi motivación. Destacar con absoluta sinceridad que algunos de los artículos propuestos me los he saltado a cambio de realizar otras lecturas con la que he tropezado por casualidad o por iniciativa propia. He retomado también mucha bibliografía ya leída porque la absorbía y que me permitía reflexionarla mejor. No ha sido muy numerosa mi aportanción en los foros a la asignatura porque durante la mayor eclosión de las participaciones yo era ajena a esa realidad diaria, como he comentado antes por razones de peso familiares, y ahora no he tenido la oportunidad de gozar del intercambio con los compañeros. Aunque sí me gustaría destacar de los foros la colaboración de los compañeros que de manera colaborativa han compartido resúmenes de los chats o incluso de artículos leídos. De todos modos, he conseguido una comunicación eficaz con muchos de los compañeros a veces ajena al movimiento de los foros o chats mediante correo electrónico lo que enriquece las aportaciones y visiones de la asignatura y la elaboración del blog. Tengo que reconocer e incidir en que "he sacrificado" la lectura de algunos de los artículos recomendados porque se alejaban de la temática escogida para mi camino de aprendizaje y he optado por otra bibliografía proporcionada en otras asignaturas en la que he profundizado y diversos artículos de la red que forman parte de algunas de las entradas. Me gustaría destacar que hemos sido protagonistas de nuestro propio aprendizaje y que eso a veces me ha hecho sentirme insegura pero que me ha dado "alas para volar" a los puertos de destino que yo he querido valorar y cuya travesía en "insondable". Destacar las ideas respecto a la evaluación por parte del docente y reconocer abiertamente que ha sido un gran aprendizaje como docente yo misma para valorar el examen de otra manera. En ese diálogo interior que supone todo autoevaluación destacar dos cosas: no he sido capaz de realizar un contranuncio porque no me he sentido preparada para ello y dado que era una actividad optativa he preferido dejarla. VALORACIÓN GLOBAL. De todas las autoevaluaciones que he hecho a lo largo del máster ha sido la única que ha despertado en mí un auténtico sentido crítico hacia el trabajo realizado y que me ha hecho reflexionar sobre lo que he trabajado o he dejado de trabajar. Destacar que me he mecido en una telaraña de incesantes preguntas tratando los contenidos y que eso mismo ya me había pasado en otras asignaturas lo que ha contribuido todavía más a desarrollar ese espíritu crítico tanto hacia la imagen como hacia la información. Destacar que he rechazado redactar la autoevaluación pregunta por pregunta y he preferido darle formato de narración, a modo de "fluir de conciencia". CALIFICACIÓN. Notable (7) EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA. Es una asignatura inmensa y a la hora de decidir un posible itinerario no he encontrado una línea pautada en los contenidos lo que ha favorecido la sensación de inseguridad de la que he hablado. Sin embargo, he aprendido más que en otras en las que el camino está trazado de ante mano. Hay una gran cantidad de material que dibuje un horizonte amplio donde seguir trabajando. Sí me gustaría hacer mención a los chats en los que he notado en falta un mayor acercamiento al análisis de imágenes o vídeos en sí. Me refiero al estudio de las armas que se utilizan a veces en publicidad, las artimañas que esconden. En lo que respecta a las prácticas propuestas, creo que sería una buena idea un chat sobre algunas estrategias a seguir para realizar en contraanuncio, relacionado esto último con lo que acabo de comentar sobre el análisis de imágenes.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Ante el dolor de los demás II. Iconografía del sufrimiento

"La iconografía del sufrimiento es de antiguo linaje. Los sufrimientos que más a menudo se consideran dignos de representación son los que se entienden como resultado de la ira, humana o divina (...). Al parecer, la apetencia por las imágenes que muestran cuerpos dolientes es casi tan viva como el deseo por las que muestran cuerpos desnudos" (Sontag, 2003). Pero no es lo mismo, el dolor inventado o recreado en la pintura que el dolor real que capta un objetivo.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Ante el dolor de los demás. Susan Sontag

La autora comienza trayendo a colación el ensayo de Virginia Woolf titulado "Tres Guineas" y retoma unas palabras de la autora respecto a las imágenes de la guerra: "No condolerse con estas fotos, no retraerse ante ellas, no afanarse en abolir lo que causa semejante estrago, carnicería semejante: para Woolf ésas serían las reacciones de un monstruo moral. Y afirma: no somos monstruos, somos integrantes de la clase instruida. Nuestro fallo es de imaginación, de empatía: no hemos sido capaces de tener presente esa realidad". Estas fotos de las que habla son las de cuerpos mutilados, casas destruídas... un paisaje de carne humana y desolación. Estas fotos de las que habla Virginia, de las que habla Susan... son las mismas machacantes fotos a las que nos tienen habituados en los medios. Es tal la crueldad de ellas, que mientras las emiten en los telediarios... miramos a nuestra ensalada y nos limitamos a escuchar. Nos limitamos a transigir ante el dolor de los demás.A verlas, pero sin mirarlas. Como destaca la autora: Durante mucho tiempo algunas personas creyeron que si el horror podía hacerse lo bastante vivido, la mayoría de la gente entendería que la guerra es una atrocidad, una insensatez. Y esa insensatez, hoy se premia incluso con premios. Sin más, el premio Pulitzer 2013 es una imagen de la guerra de Siria tomada por el fotógrafo Manu Bravo.
Pues eso, una insensatez mayúscula.La autora cita también el trabajo de Ernst Friedrich, Krieg dem Kriege! [¡Guerra contra la guerra!, que utiliza la imagen como "terapia de choque" en palabras de la autora. ¿Sirve de algo empezar con juguetes de soldados y terminar con un cementerio de soldados? El mismo final es escogido para la película Gance. Y las preguntas (retóricas) son: ¿aprendemos de las imágenes? ¿Somos impasibles ante el dolor ajeno? Respuestas evidentes. Se trata de obras surgidas a raíz de la Guerra Mundial. Años después, estalló de nuevo la guerra. Y seguimos en la Modernidad: "Ser espectador de calamidades que tienen lugar en otro país es una experiencia intrínseca de la modernidad, la ofrenda acumulativa de más de siglo y medio de actividad de esos turistas especializados y profesionales llamados periodistas. Las guerras son ahora también las vistas y sonidos de las salas de estar. La información de lo que está sucediendo en otra parte, llamada «noticias», destaca los conflictos y la violencia —«si hay sangre, va en cabeza», reza la vetusta directriz de la prensa sensacionalista y de los programas de noticias que emiten titulares las veinticuatro horas—, a los que se responde con indignación, compasión, excitación o aprobación, mientras cada miseria se exhibe ante la vista". Aterra: espectadores de calamidades como algo propio de la Modernidad. ¿Realmente lo hemos pensado? La respuesta es no. La fotografía congela ese momento, ese punto de la historia y ahí nos quedamos absortos en ello sin establecer las relaciones de esa imagen. Señala la autora que desde la invención de la cámara, esta se ha permitido ir siempre con la muerte. Y eso ha llegado hasta hoy. Veámoslo con un ejemplo, el de la niña de 13 años Omayra víctima de la erupción del volcán Nevado del Ruiz en Colombia. No pudo ser rescatado, pero su imagen dio la vuelta al mundo. Frank Fournier fue el fotógrafo de la imagen que habla por si sola, pero que no escuchamos lo que nos dice.
Es todo ello la innegable fuerza de la imagen, aunque sea una imagen atroz. Y si la imagen es menos pulida es más real. La autora pone de ejemplo las imágenes del 11S. La imagen del fotógrafo Richard Drew nos muestra a una hombre avocado a la muerte.
Y paradójicamente, se nos apunta a que el fotoperiodismo maduró en los años cuarenta parejo al desarrollo de la guerra. Cuando menos, para pensar.

domingo, 25 de agosto de 2013

Control social e imagen. El caso Pussy Riot

Otra de las facetas en las que me quiero centrar en el blog es el control social relacionado con la imagen. Vivimos en un mundo de poder donde la imagen ha emergido como una forma más de comunicación y de poder. ¿Qué ocurre con el poder y la comunicación? Que al poder le encanta dominar la comunicación y tiene miedo de los avances tecnológicos. Kress habla de que: Los efectos del movimiento hacia la pantalla como principal medio de comunicación producirán cambios de largo alcance en relación con el poder y no sólo en la esfera de la comunicación. Allí donde amenacen con actuar cambios importantes que afecten a la distribución del poder, habrá una feroz resistencia por parte de quienes actualmente lo detentan, de tal modo que las predicciones sobre los potenciales y efectos democráticos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tendrán que verse a la luz de las inevitables luchas que se producirán en el futro sobre el acceso al poder. Ya está claro, tendrán las más amplias consecuencias imaginables a nivel político, económico, social, cultural, conceptual-cognitivo y epistemológico (2005: 2). La forma en que la escuela estructura la enseñanza de la comunicación es cuando menos criticable, cuando más superable y cambiable. García Matilla sostiene que “el hecho de pensar la educación sin establecer alianzas con los medios de comunicación y los sistemas de información actuales representa un derroche total y una gran aberración”. ¿Estamos conectando los medios tecnológicos con los medios de comunicación? No, no los estamos haciendo y eso hace que estemos perdiendo el tren de la renovación comunicativa en nuestros días. Kaplún destaca que “creyendo usar y aprovechar los medios, lo que aquella tecnología hizo, en realidad, fue someterse a la lógica de estos: reproducir acríticamente su modalidad unidireccional sin buscarle alternativas dialógicas”. Los medios reproducen. Según García Matilla son muchos los eventos históricos de los últimos amosque evidencian la no existencia de “vínculos directos entre el progreso tecnológico y el progreso de la comunicación entre los pueblos”. Los medios “han reproducido de forma sistemática el discurso de poder”. Según García Matilla: La propuesta desde una perspectiva de educomunicación, llevaría a reconvertir las imágenes y sonidos de todo lo acontecido desde el 11 de septiembre en una gran unidad didáctica que invitara a no olvidar el pasado, contextualizar los hechos desde una perspectiva histórica global, evitar los encasillamientos empobrecedores, y romper con aquellos tópicos y estereotipos que no sirven para enriquecer una mínima visión del mundo (en el sentido de apertura con el que se asocia el bello término alemán: “weltanschaung”), capaz de abrirnos a un conocimiento más objetivo y distanciado de la realidad. En este proceso hay un punto de partida claro que ha de ser el de la deconstrucción. Los medios reconstruyen y vuelven a construír desde su óptica envenenada de poder la realidad. Al espectador, tal y como se concibe, le quedan dos cosas: jugar a su juego y creerselo y o bien jugar a su propio juego y jugar a la deconstrucción para llegar a la otra realidad, la realidad primigenia. No basta con entender la realidad porque "la captación de la imagen se realiza en primer lugar a través del ojo y después a través de los medios de comunicación (Aparici, 2009). REFERENCIAS: APARICI, R, GARCIA MATILLA, A. , FERNANDEZ BAENA, J. y OSUNA, S. (2009): La imagen. Análisis y representación de la realidad. Barcelona. Gedisa. CASTELLS, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid. Alianza Editorial. KRESS, G. (2003): El alfabetismo en la era de los nuevos medios. Málaga, Aljibe. Analizemos ahora un caso de control social. El caso Pussy Riot Un grupo punk-rock salta a los medios después de cantar una canción en contra de Putin en la catedral de Moscú. En la canción se hace una llamada a las fuerzas divinas para que se lleven a Putin. De hecho, como se ve en el vídeo, se arrodillan ante el altar y se santiguan. Fueron condenadas a dos años de cárcel. Numerosas voces del mundo de la música y la sociedad emergieron en su defensa como el caso de Paul McCartney, Madonna, Sting, Patty Smith, Red Hot Chili Peppers, Faith no More, Yoko Ono entre otros muchos. Sin embargo, también surgieron voces de condena desde los sectores más férreos. Los dirigentes de la iglesia ortodoxa y el gobiernos alzaron sus voces en contra. Veamos la prensa como lo ha visto:

lunes, 19 de agosto de 2013

Descubrimientos

Román Gubern Gubern define el mundo actual de la imagen de la siguiente manera: “La producción de imágenes a través de tecnologías –señaló– ha adquirido la flexibilidad de la pintura. El pintor puede pintar lo más inverosímil, lo más fantástico. La imagen tecnográfica, que antes estaba sujeta a la esclavitud de lo real, ha adquirido la labilidad propia de la imagen pictórica, pero con el rasgo muy relevante de aparecer ante el público como una imagen autentificadora. Con la imagen digital podemos mentir ocultando que la imagen miente”.

jueves, 15 de agosto de 2013

Un descubrimiento: Eduardo Galeano

Breve historia de la civilización Y nos cansamos de andar vagando por los bosques y las orillas de los ríos. Y nos fuimos quedando. Inventamos las aldeas y la vida en comunidad, convertimos el hueso en aguja y la púa en arpón, las herramientas nos prolongaron la mano y el mango multiplicó la fuerza del hacha, de la azada y del cuchillo. Cultivamos el arroz, la cebada, el trigo y el maíz, y encerramos en corrales las ovejas y las cabras, y aprendimos a guardar granos en los almacenes, para no morir de hambre en los malos tiempos. Y en los campos labrados fuimos devotos de las diosas de la fecundidad, mujeres de vastas caderas y tetas generosas, pero con el paso del tiempo ellas fueron desplazadas por los dioses machos de la guerra. Y cantamos himnos de alabanza a la gloria de los reyes, los jefes guerreros y los altos sacerdotes. Y descubrimos las palabras tuyo y mío y la tierra tuvo dueño y la mujer fue propiedad del hombre y el padre propietario de los hijos. Muy atrás habían quedado los tiempos en que andábamos a la deriva, sin casa ni destino. Los resultados de la civilización eran sorprendentes: nuestra vida era más segura pero menos libre, y trabajábamos más horas. Espejos. Una historia casi universal (2008)

martes, 13 de agosto de 2013

De perfumes

Las lecturas avanzan a buen ritmo. ¡Cuántas connotaciones se esconden detrás de una simple imagen! He decidido hacer un pequeño alto en el camino y destacar un mundo en el que la imagen cobra especial sensación: el mundo del perfume. Así que a continuación voy a poner una serie de imágenes que publicitan perfumes. Veamos cuál es el leit motiv de todas ellas.
Las imágenes hablan por sí mismas. La mujer transmite valores muy marcados como la sensualidad y el romanticismo en alguno de ellos. En la gran mayoría hay una marcada presencia de la sensualidad. En el caso de los anuncios de hombre encontramos más bien el poder de seducción o atracción que provoca la sumisión de la mujer.